top of page
CMYK

Editorial SOGA

Toda su información favorita en un mismo lugar

El centro de la cuestión

El presidente firma una orden ejecutiva

Incluye tu artículo aquí. Agrega fotografías o videos para atraer a tus lectores y hacer que participen. Procura que tus noticias sean interesantes y actuales, y comparte tus mejores trabajos en las redes sociales para aumentar tu número de lectores.

Printing Machine Ink

En los titulares

Los últimos titulares al alcance de su mano

Ink Jet Printer
Ciudad de México
Cotizaciones del mercado de valores
Printing Machine Ink

NUEVO ETIQUETADO EN MEXICO

Julio de 2020

MEXICO ES UN EJEMPLO PARA OTROS PAISES EN TEMAS DE ETIQUETADO

Julio de 2020

El colapso de la economía mundial

12 de julio de 2021

Se alcanza la paz en el Medio Oriente

12 de julio de 2020

Leer más

¿Necesita su dosis diaria de noticias? Suscríbase a nuestra lista de correo y reciba la información de los últimos acontecimientos directo en su buzón.

Artículo de la semana

Centro de la ciudad

Electricidad en México, pero ¿desde cuándo?

FARCA ROMANO ABRAHAM

Al hablar de la electricidad en lo que hoy conocemos en la Ciudad de México, podríamos llegar a pensar o imaginar que este avance ocurrió mucho después de que la emplearan los otros países que eran notablemente más desarrollados que México. Igualmente, podríamos asociar los alumbrados en las calles de México únicamente a inicios del siglo XX o finales del siglo XIX, ya que, es bien sabido que “la modernidad” del México del siglo pasado fue traída por el conocido ex presidente de México , el generalísimo don Porfirio Díaz Mori.                                                                 

Teniendo como apertura esta primera idea que se basa especialmente en suposiciones o ideas generales, podemos empezar a hablar sobre la energía eléctrica, tomaremos como muestra o lectura eje la obra de Ana Paula Solís Rojas, y su tema de tesis para el doctorado.[1] Continuaré señalando que a diferencia de lo que pensamos “la tecnología emanada del uso de vapor de la primera revolución industrial, la electricidad fue adoptada de forma casi simultánea en México. Su incorporación implicó profundas transformaciones de largo plazo en la estructura económica mexicana a partir de 1880, originando nuevos sectores y transformando los existentes en las décadas siguientes”[2].                                                                                        

La modernización de México comenzó en el sector de la industria, en la que claramente impulsaría de manera exponencial la economía del país, y siendo esta la que ayudaría o fomentaría que la inversión extranjera tuviera interés en el país. Los primeros que se interesaron en abordar el estudio de la electricidad y el crecimiento económico que trajo con ella, fue la Secretaría de Fomento de México en 1889 y 1899.                                                                                                                                             

Best, fue el primero en interesarse en el tema de la electricidad en México, recogió “datos sobre las instalaciones eléctricas del alumbrado en la esfera del público y privada en las principales ciudades del país, así como de sus aplicaciones en la telefonía, telegrafía”[3], etc. Para el año 1900, Rafael Arizpe siguió con la misma información, pero anexó a detalles información sobre las tres primeras empresas que se fundaron en la Ciudad de México, así como en otras regiones de la república mexicana.                                                                                                                                      

Es pertinente mencionar en este texto que aquellos que realizaron los primeros estudios, los realizaron para poder atraer la inversión extranjera, y a su vez para poder tener información que datara sobre el impulso de la economía del país con los primeros años de la electricidad, aun así, este crecimiento se detuvo para los años cincuenta, la inversión en los sectores privados, las finanzas, los distintos ciclos y voltajes de los sistemas impulsaron nuevos estudios e intereses en los intelectuales de esa época. Ya para los años sesenta y años posteriores, los intereses de los que querían datar sobre la industria de la electricidad abordaban la ubicación eléctrica de las empresas, de las condiciones geográficas, sociales, tecnológicas y financieras, sin olvidar el crecimiento económico que podía tener la región.            

Claramente, al hablar de electricidad en el país y de cómo se fue desarrollando esta industria, hay que considerar que se deben de tomar en cuenta las estadísticas, que no solo han sido utilizadas para el estudio de aquellos interesados a principios del siglo XX y finales del siglo XIX. Las estadísticas oficiales se generan por dependencias gubernamentales una sería el Instituto Nacional de Estadística (INEGI) y la Secretaría de Energía (SE), las otras estadísticas, las realizadas por los pioneros en los estudios de la electricidad en México entre los años 1889 y 1899 igualmente son fuentes que se pueden consultar en sus respectivos trabajos intelectuales.                                                                                                                                          

Estas estadísticas pueden ser consultadas abiertamente, al menos las que presenta INEGI en su base de datos, nos enmarca que existen desde el año de 1900 a 2008, aunque hay unos pormenores en la información dada de los años 1900 a 1950. Nuestra autora nos menciona en sus páginas que “los esfuerzos cuantitativos para la reconstrucción de series de estadísticas homogéneas de la electricidad desde una perspectiva de largo plazo, los esfuerzos han sido impulsados desde la línea de los energéticos y su papel en el crecimiento económico.”[4]                                 

El trabajo de nuestra autora , coincide con el eje de este artículo, porque es claro que los estudios, conocimientos e intereses de la electricidad más que haber sido el impulso modernizador del país a finales del siglo XIX y siglo XX, siempre está el interés y el impulso de la economía, ya que los datos apuntan siempre al crecimiento, consumo e intereses de los sectores públicos y privados en el país. De igual forma, podríamos concluir que aún son temas de relevancia no solo desde los primeros años en que se logró “modernizar” e incrementar la economía en el país, sino que son temas de interés en la actualidad. Es importante expandir los conocimientos para entender las claves del progreso que ha tenido México, y que ha habido momentos dentro de la historia en que ha existido un amplio desarrollo en la industria y aumento en la economía desde las primeras plantas llegadas a México.

[1] La obra de Ana Paula será citada recurrentemente en este trabajo que busca aproximar el conocimiento de la industria de la electricidad en México.

[2] Solís Rojas, Ana Paula, “La generación eléctrica en México: una aproximación cuantitativa, 1880-1930”, Tesis de doctorado, CONACYT, 2012, p. 1.

[3] Solís Rojas, Op. Cit, p. 2.

[4]  Solis Rojas, Ibid, p. 5.

BIBLIOGRAFÍA

 

* Solís Rojas, Ana Paula, “La generación eléctrica en México: una aproximación cuantitativa, 1880-1930”, Tesis de doctorado, CONACYT, 2012, 19 p.  [Enlace de consulta. https://www.ub.edu/geocrit/Simposio/cSolis_Lageneracion.pdf

 

Nuestras últimas noticias

Desde el año 2017, Editorial Soga le ha brindado a sus lectores información de los temas más relevantes y las últimas tendencias. Nuestro equipo de profesionales está a la vanguardia cuando se trata de cubrir las noticias y los temas más importantes del día. Lea más sobre los últimos sucesos de la semana.

Man Using Computer Printer
Offset Printing Machine
Printing Machine

Contáctenos

¡Gracias por tu mensaje!

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

5537092024

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Editorial Soga. Creada con Wix.com

bottom of page